Bienvenidos a la Escuela Rioplatense de Psicoanálisis y Poesía

Trabajamos

Entre letras y reflexiones

La Escuela Rioplatense de Psicoanálisis y Poesía (ERPP) abre formalmente sus puertas en Colonia del Sacramento, República Oriental del Uruguay. 

Integramos una institución dedicada, por más de tres décadas en Argentina, a la trasmisión del Psicoanálisis en sus dos vertientes: especialización, capacitación, actualización y formación continua para profesionales de la Salud mental, y extensión a la comunidad de los beneficios de la disciplina psicoanalítica en diversos dispositivos como Cursos, Talleres, Charlas-debate, intervenciones institucionales, asistencia clínica individual y grupal, entre otras modalidades. 

Por otra parte, el área de Cultura de la ERPP brinda Talleres de Poesía, organiza presentaciones de libros, tertulias poético-musicales, muestras de artes plásticas, ciclos de cine-debate y otras actividades que proponen la difusión de la cultura rioplatense. 

Seminarios

Ofrecemos seminarios que desentrañan las complejidades del psicoanálisis, proporcionando un espacio educativo y reflexivo para explorar a fondo las teorías y prácticas clínicas.

01
Poesía

Nuestros eventos poéticos son encuentros en los que celebramos la expresión artística, creando un ambiente inspirador donde la poesía se convierte en un medio transformador para explorar la condición humana y la psique.

02
Comunidad

En nuestra comunidad, se crea un espacio colaborativo donde individuos apasionados por el psicoanálisis y la poesía se conectan, comparten experiencias y crean un tejido social que enriquece el aprendizaje, el arte y el crecimiento personal.

03
Seminarios

Ofrecemos seminarios que desentrañan las complejidades del psicoanálisis, proporcionando un espacio educativo y reflexivo para explorar a fondo las teorías y prácticas clínicas.

01
Investigación

A través de nuestros programas de investigación, fomentamos la indagación continua, brindando oportunidades para contribuir al avance del conocimiento en psicoanálisis y poesía, estimulando la exploración académica y creativa.

03
Poesía

Nuestros eventos poéticos son encuentros en los que celebramos la expresión artística, creando un ambiente inspirador donde la poesía se convierte en un medio transformador para explorar la condición humana y la psique.

02
Comunidad

En nuestra comunidad, se crea un espacio colaborativo donde individuos apasionados por el psicoanálisis y la poesía se conectan, comparten experiencias y crean un tejido social que enriquece el aprendizaje, el arte y el crecimiento personal.

03
Explorando la union entre

Poesía y Psicoanalisis

La ERPP sostiene en su nombre estos dos significantes, basándose en Freud y Lacan, apreciable en la praxis clínica. Poesía y psicoanálisis, constituyen una díada que guía el trabajo teórico y clínico de los psicoanalistas, aunque se haya vuelto prosaico. Comparten el privilegio de estar en un campo atravesado por el lenguaje, constituyendo un nudo crucial. Para Freud, el artista lleva la delantera, consiguiendo decir lo que no puede ser dicho. Lacan reconoce en la poesía un estatuto particular. En el Seminario VI leemos sobre la relación entre las formaciones del inconsciente y la poesía. La palabra poética y la palabra analítica convergen en su no pertenencia al sentido. La interpretación y la poesía están en relación con el silencio. En su escrito sobre el estadio del espejo, Lacan afirma: ‘Los poetas no saben lo que dicen, pero lo dicen antes’. Asimismo Freud reconoce la influencia de los poetas en su obra.

Detrás de las revoluciones siempre hay algún poeta provocando nuevas maneras de vivir, pensar y amar.

Actividades académicas propuestas para 2025

Inscripciones abiertas

Seminario de Formación continua en Psicoanálisis

"La transferencia" Jacques Lacan

Destinado a aquellos profesionales graduados en carreras vinculadas a la Salud -Medicina, Psicología, Psicopedagogía, Psicología social-  y Humanísticas -Sociología, Filosofía, Letras, Antropología, Trabajo social- siendo extensiva la propuesta a estudiantes avanzados de esas disciplinas, que deseen iniciar su formación en el campo psicoanalítico.

Alguno de los temas que veremos:

Fundamentos iniciales

Desde la epistemología psicoanalítica hasta la transición de Freud de la neurología al psicoanálisis, exploramos los cimientos del pensamiento freudiano.

Exploración de la histeria y los sueños

Analizamos parálisis histéricas, historiales clínicos y la evolución de la teoría de los sueños, desde la deformación onírica hasta la psicología de los procesos oníricos.

Desarrollo del Método Psicoanalítico

Desde el "Proyecto de una Psicología para neurólogos" hasta "El método. Material y fuentes", desentrañamos el proceso de construcción del método psicoanalítico.

Comprensión de la Sexualidad y la Psicopatología

Nos sumergimos en la sexualidad como factor etiológico en las neurosis, exploramos la psicopatología de la vida cotidiana y la relación entre el chiste y lo inconsciente.

Teoría Sexual y Casos Clínicos Avanzados

Profundizamos en la teoría sexual freudiana, analizando casos clínicos como el del "Hombre de los lobos" y el "Caso Juanito".

Desafíos y Ampliaciones

Exploramos temas avanzados como la psicología de las masas, el análisis del yo y el ello, y abordamos casos desafiantes como el "Caso Schreber", culminando con reflexiones sobre la finitud e infinitud en el análisis.

Inicio de cursado

Viernes 7 de marzo de 2025

Viernes de 18:00 a 20:00 hs y sábados de 10:00 a 12:00 hs.

Requisitos

Los interesados deberán contactar a los teléfonos o correo electrónico de la institución, para solicitar una entrevista de admisión y al mismo tiempo informativa, cerrando las inscripciones a mediados de febrero próximo.

Institución declarada de interes departamental
Nuestra historia

Escuela Rioplatense de Psicoanálisis y Poesía (ERPP)

Damos comienzo a una nueva escritura, que acontece sobre una escritura anterior, y la transforma: la Escuela Rioplatense de Psicoanálisis y Poesía comienza el camino de la trasmisión, con varias décadas de experiencia en ambas disciplinas y un nombre propio inaugural.

Construimos esta página apostando a la presencia de ustedes en el aula y en los otros espacios donde circulen ambos significantes, Psicoanálisis y Poesía, porque es esa presencia, esa insistencia, ese deseo, el que otorga sentido a la imposible tarea de la trasmisión.

0 +

Alumnos

0 +

Especializaciones diseñadas

0 +

Profesiones formados

Abierta las inscripciones hasta Marzo 2025

Seminario Bianual de Formación en Psicoanálisis

Incluye: Clases teóricas sincrónicas, grabadas y envios de textos.

Supervisiones grupales.

1

Dirigido

A psicólogo/as, psicopedagogo/as, médico/as, psicólogo/as sociales, formados en áreas humanísticas tales como filosofía, sociología, letras, trabajo social y a estudiantes avanzados en cualquiera de las disciplinas mencionadas.

2

Frecuencia

Dos módulos mensuales, cada quince días:

viernes de 18:00 a 20:00 hs y sábados de 10:00 a 12:00 hs.

3

Modalidad

Presencial, virtual (plataforma Skype en tiempo real) o mixta.

Inicio de cursado

Viernes 11 de Marzo del 2025

Requisitos

Los interesados deberán solicitar, vía telefónica o por correo electrónico, una entrevista de admisión, en la que asimismo recibirán la información ampliada que requieran.

El paciente sabe más de lo que dice, dice más de lo que sabe, y piensa más de lo que dice.
Sigmund Freud

Abierta las inscripciones

PSICOANÁLISIS a la letra

Un nudo para Joyce

Preguntas frecuentes

Todo lo que necesitás saber sobre nuestra Escuela y las formaciones:

Los Seminarios están dirigidos a profesionales graduados en carreras vinculadas a la Salud y Humanísticas, así como a estudiantes avanzados de esas disciplinas que deseen iniciar su formación en el campo psicoanalítico.

La modalidad de cursado varía según el Seminario, pero en el caso de estos Seminarios Anuales, las clases se realizan de forma online cada 15 días. Los encuentros quincenales se llevan a cabo a través de plataforma virtual en tiempo real, permitiendo la participación desde cualquier ubicación.

Los Seminarios se extienden a lo largo de todo un año, desde marzo hasta noviembre de cada año. Durante este período, se cursaran diferentes módulos mensuales con una frecuencia de encuentros quincenales, lo que permite un estudio profundo y progresivo.

La modalidad online ofrece flexibilidad y comodidad a los participantes, permitiendo el acceso a la formación desde cualquier lugar con conexión a internet. Además, las grabaciones de las clases garantizan la posibilidad de revisar el contenido en caso de ausencia en algún encuentro.

Para inscribirte y obtener más información sobre los Seminarios, te invitamos a ponerte en contacto con la institución a través de los medios proporcionados en la página de Contacto. Las inscripciones  tiene un plazo determinado, por lo que te recomendamos no demorar tu solicitud de entrevista de admisión e informativa.

Sí, al finalizar los Seminarios se extienden certificados institucionales a aquellos participantes que hayan cumplido con al menos un 75% de asistencia y hayan presentado un trabajo monográfico al cierre del ciclo lectivo.

Sí, todas las clases son grabadas y están disponibles para los participantes, lo que permite acceder al contenido en caso de ausencia en algún encuentro. Además, se proporciona material de estudio y lecturas complementarias para profundizar en los temas tratados.

Sí, los Seminarios incluyen supervisión práctica mediante la presentación y discusión de casos clínicos, brindando a los participantes la oportunidad de aplicar los conocimientos adquiridos y recibir orientación por parte de los profesionales a cargo.